Pesticidas amenazan la lactancia materna
( Publicado en Revista Creces, Octubre 1987 )

La detección de niveles elevados de pesticidas en la leche materna ha llevado a los médicos a recomendar la interrupción de este medio nutritivo natural. En Chile ya se observan los efectos beneficiosos de la prohibición de uso deDDT.

El incremento continuo de la población mundial y la necesidad de alimentos que esto implica ha significado un desafío constante para la agricultura moderna. Producto de lo anterior, en los últimos años ha adquirido gran significado la protección de plantas con productos químicos.

Considerando que cerca de un 35% de la cosecha mundial es destruida por plagas, enfermedades y malezas, se ha calculado que si se lograra eliminar estas pérdidas sería posible alimentar a 900 millones más de personas.

Las condiciones climáticas de los países en vías de desarrollo hacen que estas pérdidas en las cosechas se concentren principalmente en ellos y se promueva, por tanto, el uso de cantidades masivas de pesticidas. Obviamente, el uso indiscriminado de estas sustancias químicas en la agricultura no está libre de problemas. Durante las últimas décadas se han acumulado evidencias que permiten asegurar que un aumento en la concentración de pesticidas en el ambiente provoca varios problemas al equilibrio ecológico, la salud humana y la economía.
Dentro de la familia de los pesticidas, el grupo mayoritario lo constituyen los insecticidas, y dentro de. éstos, un grupo importante está representado por los insecticidas organoclorados.

Estos compuestos se caracterizan por ser liposolubles: esto significa que una vez incorporados al organismo, eligen el tejido adiposo para su almacenamiento, desde donde se liberan en forma muy lenta. Son compuestos muy persistentes, con una vida media (tiempo requerido para disminuir la concentración inicial a la mitad) de 3 a 10 años. Esta misma propiedad de asociarse fácilmente con la grasa permite que se acumule en la leche y la carne.

El más usado de estos pesticidas es el diclorodifeniltricloroctano (DDT) aplicado masivamente en la década del 50 al 60 en una campaña mundial de la OMS para combatir la malaria. Esta aplicación masiva de DDT condujo a una contaminación mundial de la tierra, aguas profundas, lagos, mares, viento, lluvia. Incluso se les culpa de la contaminación de zonas árticas.


Toxicidad

El DDT entra al organismo por vía oral, inhalación o por la piel. Las dosis tóxicas entran principalmente por vía oral. En humanos, dosis menores que 10 mg/ kg. de peso son toleradas sin signos de intoxicación 16 mg/kg. ya producen convulsiones. Se describen dosis letales a partir de 40 mg/kg. de peso. Biológicamente un neurotóxico y su mecanismo de acción se describe a nivel del intercambio de sodio y potasio en la membrana celular.

En animales de experimentación altera el metabolismo de los estrógenos induciendo alteraciones de la fertilidad.
Se ha observado que huevos de aves contaminadas con DDT poseen una cáscara muy delgada y quebradiza por alteración del metabolismo del calcio, con lo que algunas especies están amenazadas de extinguirse. Su acción se explicaría por la inhibición de la anhidrasa carbónica, con lo que habría un insuficiente aporte de carbonato para formar carbonato de calcio.

En el organismo el DDT es metabolizado lentamente por diferentes vías, siendo la más importante la dehidroclorinación con la formación de DDE (Diclorodifenildicloro etileno) (Ver esquema Nº 1).
DDE es un metabolito muy persistente y constituye el mayor contaminante ambiental, dado que es metabolizado muy lentamente (1% al día) a DDA, el cual es soluble en agua y eliminado por la orina.


Prohibición

Todos estos antecedentes han conducido a la prohibición del uso de DDT en diversos países:
en Estados Unidos y Alemania Occidental desde 1972. En Chile se dictó la Resolución 639 el 7 de mayo de 1984, en que a partir de esa fecha se prohíbe la importación y fabricación de DDT y de todas las formulaciones que lo contengan, y a contar del 10 de enero de 1985 quedó prohibida la distribución y uso del mencionado plaguicida.

Uno de los hechos que han preocupado enormemente de la contaminación con DDT es la acumulación de este compuesto y su metabolito DDE en tejido adiposo humano. Su presencia se ha demostrado incluso en tejido graso de esquimales. Se ha demostrado también que estos compuestos traspasan la barrera placentaria apareciendo DDT en el recién nacido.

Una vía de eliminación del DDT acumulado es la leche materna, lo que según los niveles puede significar un riesgo para el lactante.

En países americanos, el DDT se ha usado en grandes cantidades para combatir la malaria, esto ha originado una gran contaminación especialmente de las zonas maláricas. En un estudio realizado en Costa Rica en 1980 se encontraron residuos de DDT y metabolitos en zonas maláricas 11 veces superiores a zonas no maláricas, como se puede observar en la tabla Nº1. En la misma tabla podemos observar que los valores de DDT y metabolitos en leche materna de la zona metropolitana para los años 1978 y 1982 son superiores a los de zonas no maláricas de Costa Rica, lo que nos está indicando lo que ha sido el uso indiscriminado de este pesticida en Chile.


La leche materna

Uno de los hechos que más han preocupado a las autoridades y expertos en el tema ha sido la posible acumulación de DDT en la leche materna. En los países desarrollados, la posibilidad de amamantar a los hijos con leche contaminada ha generado gran inquietud e inseguridad entre las madres. Así, una comisión especializada en residuos de pesticidas en alimentos en Alemania, se encargó del estudio de este problema y llegó a la conclusión de que la lactancia completa es sólo recomendable hasta el 4º mes (Tabla N02). Hasta esa etapa, las ventajas inmunológicas de la leche materna son irreemplazables. Esta conclusión coincide con las recomendaciones de la ESPGAN (European Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition).

Si el riesgo de ingerir leche contaminada con pesticidas fuese alto, se puede llegar a la restricción se la lactancia (ver recuadro) teniendo como guía el límite de tolerancia para la leche de vaca, aplicando para la ingesta diaria admisible un factor de 10.

En Chile, a más de 2 años de la prohibición del uso de DDT, se observa una gran disminución de dicho contaminante por la leche materna (Tabla Nº 1). Cabe considerar que estos valores se refieren a la zona metropolitana, lo que hace suponer que son valores inferiores que los que probablemente se encuentran en zonas agrícolas y ganaderas, especialmente en la IX y X Región, donde ha encontrado un alto porcentaje de carnes contaminadas con dicho plaguicida.

Lo importante es que, al menos en las regiones analizadas, la tendencia es claramente contaminante. Más allá de las cifras, absolutas, resulta claro que intervenciones oficiales como prohibición del uso de DDT provocan beneficio para la comunidad.


Referente a la tabla nº 2

Con el objeto de facilitar la columna de la tabla. Si el valor es interpretación de los análisis y la subsiguiente recomendación, se ha confeccionado la siguiente tabla para lactantes de 4 meses peso promedio 6,6 kg. e ingesta de leche 128,78 ml/kg.

Una vez analizada la leche, se comparan los valores con la 1ª columna de la tabla. Si el valor es menor que 0,38 no se restringe la lactancia, si está entre 0,38 y 0,54 se restringe a 600 ml diarios, si sobrepasa 0,54 pero es menor que 0,81, se restringe a 400 ml, y si es mayor que 0,81 se recomienda la supresión de la lactancia.


LA HERRAMIENTA TOXICOLÓGICA

El nivel de tolerancia es un concepto basado en datos toxicológicos. Se define así como límite de tolerancia al nivel máximo de una sustancia que no representa riesgo para la salud (LMR). Se expresa en miligramos/kg. de alimento.
En términos de operacionales, el LMP se expresa como:

LMP= [ IDA x Peso corporal ] / [ Peso del alimento]

IDA = Ingesta diaria admisible, vale decir la dosis diaria que puede ser consumida sin riesgo, por toda la vida, sobre la base de los datos conocidos en la actualidad. Para determinar numéricamente el valor del IDA se debe conocer otro parámetro también de origen toxicólogo: El Noel (no observed affec lever) el que se determina en animales de experimentación. En este procedimiento, se provoca un efecto determinado que depende esencialmente de la dosis. Posteriormente ésta se disminuye gradualmente hasta que el efecto no se haga observable. En el caso de los compuestos órgano obrados se mide generalmente la activación en de oxigenasas hepáticas y el aumento de peso del hígado de roedores. Por razones de seguridad, esta dosis en humanos se disminuye 10 a 1000 veces. Generalmente se usa un factor de 100.





Dita Marcus

INTA U. DE CHILE.


0 Respuestas

Deje una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados.*

Buscar



Recibe los artículos en tu correo.

Le enviaremos las últimas noticias directamente en su bandeja de entrada